CIBAMANZ2025

CARACTERIZACIÓN CLÍNICO - EPIDEMIOLÓGICA DE PACIENTES CON SOSPECHA CLINICA DE DENGUE.2022
Giselle Lucila Vazquez Gutierrez , Maylín Rosell Verdecia , Julio Roberto Vazquez Palanco , Javier Hernández Guerra , Maylin Nancy Goyenechea Benitez

Última modificación: 2025-10-19

Resumen


El dengue constituye un serio problema de salud mundial y un motivo frecuente de consulta médica en los servicios de urgencia, a nivel institucional ocupó el segundo lugar antecedido por la Covid 19 en el año 2022.Con el objetivo de caracterizar su morbilidad en pacientes hospitalizados durante ese período se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La población estuvo constituida por todos los niños menores de 18 años egresados del Hospital Pediátrico Hermanos Cordové, durante el período de referencia y que cumplieron los criterios de inclusión propuestos. Se tuvieron en cuenta variables sociodemográficas, signos de alarma, estadía hospitalaria y comorbilidad. La información obtenida se procesó en bases de datos, a partir de las cuales se establecieron análisis estadísticos de asociación intervariables. La investigación demostró que hubo un predominio de la enfermedad en el sexo femenino, en edades comprendidas entre 5-9 años.  Los síntomas que predominaron fueron la fiebre, la cefalea y el malestar general. El dolor abdominal mantenido acompañado de acúmulo de fluidos en la región abdominal, los vómitos persistentes y el sangrado de las mucosas constituyeron los signos de alarma más frecuentes. Hubo predominio de la categoría de dengue sin signos de alarma (Grupo A). Se constató que el mayor porcentaje de los pacientes provenían de zonas urbanas. A excepción de un caso cuyo desenlace fue la muerte, el resto de los pacientes estudiados evolucionaron satisfactoriamente, siendo egresados la mayoría de ellos antes de los 7 días de estadía hospitalaria. La aplicación de los planes terapéuticos resultó efectiva.

Palabras clave: signos de alarma, arbovirosis.


Texto completo: PDF