CIBAMANZ2025

TENDENCIAS INVESTIGATIVAS DE AUTORES CUBANOS EN SCOPUS SOBRE EL TRATAMIENTO DEL DOLOR POSOPERATORIO
Annier Jesús Fajardo Quesada , René Herrero Pacheco , Lisannia Virgen Beritán Yero , Eduardo Antonio Hernández González

Última modificación: 2025-10-19

Resumen


Introducción: El dolor posoperatorio (DPO) representa un reto clínico y un área de investigación dinámica, que persiste a pesar de los avances tecnológicos y farmacológicos. Objetivo: Caracterizar la producción científica cubana sobre el tratamiento del DPO indexada en Scopus. Métodos: Se recuperaron registros de Scopus utilizando una estrategia de búsqueda específica. Los datos se procesaron con R/bibliometrix, Publish or Perish 8 y VOSviewer (análisis de co-ocurrencia de palabras clave; umbral mínimo de 5 ocurrencias). Resultados: Se identificaron 90 documentos (77 artículos originales) publicados entre 1996–2025, con 326 citas totales, h-index=10 y g-index=16. La tasa de crecimiento anual fue del 3,21%, con una media de 4,33 coautores por documento y una internacionalización del 20%. Las revistas más activas fueron Revista Cubana de Medicina Militar y Revista de la Sociedad Española del Dolor. El análisis reveló tres clústeres temáticos: analgesia clínica en humanos, farmacoterapia posoperatoria (morfina, tramadol, fentanilo, etc.) y abordajes alternativos (acupuntura, electroacupuntura, ketamina). Conclusiones: La investigación cubana en DPO muestra continuidad, enfoque clínico y creciente colaboración. La red temática prioriza la analgesia multimodal y los estudios clínicos, con incursiones en técnicas regionales y no farmacológicas, alineándose con las guías contemporáneas.


Texto completo: PDF