ALGUNAS MÉTRICAS DE LOS ARTÍCULOS PRESENTADOS EN EL EVENTO CIENTÍFICO ESTUDIANTIL PubliSur, 2021vs2023
Última modificación: 2025-10-19
Resumen
Introducción: la investigación científica en salud da respuesta a interrogantes basadas en evidencias. Objetivo: comparar los artículos presentados en la I y II Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil: PubliSur 2021 vs 2023. Método: se realizó un estudio bibliométrico observacional, descriptivo, comparativo y transversal, de los 58 artículos presentados en la I y II Jornada Virtual de Publicación Científica Estudiantil: PubliSur 2021 y 2023. Resultados: entre las dos ediciones se presentaron 58 investigaciones, resaltando los artículos originales (n= 25; 96,15 %) en el PubliSur 2023. En la primera edición del evento predominaron los artículos compuestos por 3 autores (n= 12; 37,50 %), destacándose en ambas oportunidades el sexo femenino con un 52,04 % y 58,62 % de productividad respectivamente. La UCM de Cienfuegos lideró la producción (n= 43; 74,14 %) del total de manuscritos. Se emplearon 570referencias en el PubliSur 2021, con una media de 18 referencias por artículo y una actualización del 81,93 %; el índice de Price se halló entre 0,68 y 0,75. Conclusiones: la edición de mayor productividad fue llevada a cabo en el 2023 mostrando gran relevancia en la mayoría de las variables.
Texto completo:
PDF