Última modificación: 2025-10-19
Resumen
El ejercicio de las profesiones sanitarias en el siglo XXI presenta desafíos que van más allá de la formación científica y técnica de los proveedores de atención de salud. Con el acelerado desarrollo tecnológico y una sociedad cuyos intereses, creencias y valores son cada vez más diversos, la práctica cotidiana se vuelve cada vez más compleja. Por ello es de gran importancia que los prestadores de los servicios de salud dispongan de conocimientos sobre Bioética como una herramienta para el manejo de situaciones conflictivas en la toma de decisiones más prudentes, responsables y justas.
Si bien se reconoce la tradición nacional en la formación de profesionales de las Ciencias Médicas y especialistas de calidad científica, humana y ética, hay que admitir que el estudio de la Bioética en particular no ha mostrado suficiente presencia, arraigo y profundidad en los planes de formación de pregrado y posgrado. Ello ha sido vivenciado por el autor de la presente conferencia desde su formación profesional inicial como Doctor en Medicina y posteriormente durante la formación especializada, en el desarrollo de roles en la asistencia sanitaria, docencia e investigación.
Con la siguiente intervención se tiene como objetivo exponer los antecedentes y la evolución histórica de la Bioética en Cuba, así como su incorporación en la formación médica nacional (desde sus fundamentos y modelos teóricos hasta su plasmación en los últimos planes de estudio, experiencias docentes e investigativas y estudios nacionales de pregrado y posgrado).
En la exposición se presentan las siguientes temáticas:
- Bioética: breve acercamiento a su definición, orígenes y modelos.
- Antecedentes y desarrollo de la Bioética en Cuba.
- La Bioética en los dos últimos planes de estudio de la carrera Medicina en Cuba.
- Experiencia docente e investigativa personal sobre Bioética en dos eventos nacionales.
- Algunos estudios nacionales sobre la Bioética en el proceso docente – educativo de pregrado y posgrado.