INFARTO CEREBRAL Y TRASTORNOS RELACIONADOS CON EL SUEÑO
Resumen
Dentro de los factores que interfieren en el pronóstico tras un infarto cerebral se encuentran los trastornos relacionados con el sueño, tanto los tratornos respiratorios como los relacionados con la fragmentacion de la arquitectura del sueño.
De acuerdo con la hipótesis de la homeostasis sináptica, el sueño juega un papel fundamental en la regulación del peso sináptico en el cerebro, en especial promueve la plasticidad neuronal, el aprendizaje y la consolidación de la memoria, lo cual es particularmente relevante en situaciones que requieren una reorganización sustancial y reaprendizaje, como la neurorrehabilitación.
Las variaciones en la arquitectura del sueño en los sobrevivientes de un ACV dificultan la consolidación de tareas motoras 36 y deterioran la plasticidad sináptica 37 lo que compromete la recuperación funcional y el resultado en las actividades de rehabilitación.
Por su parte la AHS es un predictor independiente de peor resultado funcional tras un ictus, asociándose a puntuaciones 1.2 puntos más altas en la escala modificada de Ranquin (mRS) al alta hospitalaria. Laescala de déficit neurológico aumenta en 12.5% en el grupo de pacientes con AHS en comparación con 17.6% en pacientes sin AHS.
Los episodios de apnea ocasionan hipercapnia y desaturaciones nocturnas repetitivas de oxígeno en el tejido isquémico cerebral, lo cual agrava la hipoperfusión en el área cerebral lesionada mediante un mecanismo de robo de flujo sanguíneo dado por la dilatación de los vasos en el área no isquémica y por tanto el desvío del flujo sanguíneo del área isquémica a las áreas no isquémicas.
Por lo tanto el presente curso pretende lograr uno de los objetivos del Plan trazado por la Organización Mundial de la Salud del 2008-2013: ampliar los conocimientos de los profesionales de la salud que faciliten la realización de acciones de prevención y control de las enfermedades crónicas no trasmisibles.La posibilidad de estimar el pronóstico de los pacientes con ictus a partir del análisis de factores predictores,como lo son aquellos relacionados con el sueño, cimentará las bases para el desarrollo de futuras estrategias terapéuticas que dirijan el protocolo de actuación de los profesionales implicados en su manejo. Facilitará potencialmente la toma de decisiones por parte del profesional médico y de enfermería que laboran en las unidades de ictus y de cuidados intensivos del país en relación al tratamiento agudo, la planificación de tratamientos de soporte y rehabilitación al alta.