Información de indexación

AUTOFAGIA: UN RETO PARA LA MEDICINA ACTUAL


 
Dublin Core Elementos de metadatos de PKP Metadatos para este documento
 
1. Título Título del documento AUTOFAGIA: UN RETO PARA LA MEDICINA ACTUAL
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Elizabeth María Horta Rivero ; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Suleika Caridad Salas Sánchez ; Cuba
 
2. Creador Nombre del autor, afiliación, país Luisa María Serrano González ; Cuba
 
3. Materia Disciplina(s)
 
3. Materia Palabra(s) clave(s)
 
4. Descripción Resumen

Introducción: Desde hace muchos años se ha considerado la apoptosis y la necrosis como las dos formas fundamentales de muerte celular. Sin embargo, en estudios recientes se plantea que la muerte celular programada no está limitada sólo a la apoptosis, sino que las células utilizan otros mecanismos como la muerte celular programada tipo II o autofagia.

Objetivo: Mostar consideraciones importantes sobre la autofagia en diferentes enfermedades.

Métodos: se realizó una búsqueda de información, en el período comprendido entre febrero y abril de 2023, en diferentes bases de datos como Hinary, SciELO, Ebsco, ClinicalKey y PubMed, además de consultar libros de Histología que se encuentran disponibles en la biblioteca del centro.

Resultados: El proceso de autofagia se ha dividido en una serie de pasos denominados iniciación, nucleación, expansión, fusión y degradación; regulados por proteínas denominadas ATG. La misma puede influir en el curso de diferentes enfermedades como el cáncer, la Diabetes Mellitus y las enfermedades neurodegenerativas; incidiendo por tanto en su evolución.

Conclusiones: se determinó que la conceptualización y aplicación de la autofagia como proceso ha sido el resultado de un largo período de investigaciones que continúa en perfeccionamiento. La autofagia posee mecanismos estructurales, bioquímicos y funcionales que funcionan en conjunto, es una valiosa herramienta para la aplicación de programas de intervención terapéutica en diferentes enfermedades.

 
5. Editor/a Agencia organizadora, ubicación
 
6. Colaborador/a Patrocinador(es)
 
7. Fecha (AAAA-MM-DD) 2023-10-27
 
8. Tipo Estado & género Trabajo revisado (Peer-reviewed)
 
8. Tipo Tipo
 
9. Formato Formato de fichero PDF, Certificado
 
10. Identificador Indicador de Recursos Universal (URI) https://cibamanz.sld.cu/index.php/cibamanz/2023/paper/view/583
 
11. Fuente Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) CIBAMANZ23; CIBAMANZ-2023
 
12. Idioma Español=es es
 
13. Relación Ficheros adicionales
 
14. Cobertura Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.)
 
15. Derechos Copyright y permisos El autor, o autores, declara(n) que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente.
Están de acuerdo con que se publique en el sitio https://cibamanz.sld.cu/