PARTOS DISTÓCICOS Y SECUELAS DEL NEONATO. REVISIÓN SISTEMÁTICA (2020–2025)
Última modificación: 2025-10-19
Resumen
Introducción: dada la relevancia clínica del parto distócico y sus posibles consecuencias a corto y largo plazo, es fundamental contar con una síntesis actualizada de la evidencia científica sobre sus secuelas. Objetivo: sintetizar la evidencia actualizada sobre las principales secuelas materno-fetales asociadas al parto distócico y las estrategias efectivas en su prevención y manejo. Metodología: se realizó una revisión sistemática y narrativa de la literatura científica con apoyo en las directrices PRISMA, enfocándose en estudios publicados entre 2020 y 2025. La búsqueda se efectuó en bases de datos internacionales: PubMed, Scopus y el motor de búsqueda Google Scholar. En la etapa inicial se identificaron aproximadamente 420 artículos, de los cuales tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión terminaron en 35. Resultados: la distocia del hombro es una de las complicaciones obstétricas más estudiadas. La macrosomía, definida por un peso al nacer superior al percentil 90, es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de partos distócicos. El uso de instrumentos obstétricos aumenta el riesgo de traumatismos tanto en el neonato como en la madre. Las presentaciones anómalas, como la presentación de nalgas o la rotación incompleta del feto, se han asociado a mayores complicaciones durante el parto. Conclusiones: Esta revisión ofrece una base sólida para la optimización de las estrategias de manejo en situaciones de parto distócico, aportando evidencia relevante para la práctica clínica y la investigación futura en obstetricia. PALABRAS CLAVE: Cesárea; Desproporción cefalopélvica; Distocia fetal; Distocia materna; Partos distócicos, Salud materno-infantil.
Texto completo:
PDF