CIBAMANZ2025

INSUFICIENCIA CARDIACA EN MUJERES: UN ESTUDIO PILOTO SOBRE FACTORES ASOCIADOS A LA MORTALIDAD
Raimundo Carmona Puerta , Elizabeth Lorenzo Martínez , Nathalia Cáceres Núñez , Marielba Corniell Cáceres , Jasiel Rodriguez Fresnedo

Última modificación: 2025-10-19

Resumen


Introducción: La insuficiencia cardíaca constituye un desafío clínico complejo, especialmente en mujeres, quienes presentan perfiles fisiopatológicos y pronósticos diferenciados que requieren atención especializada. Objetivos: El estudio buscó identificar las características clínicas y electrocardiográficas asociadas a la mortalidad en mujeres ingresadas por insuficiencia cardíaca. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo en 63 pacientes, comparando sobrevivientes y fallecidas mediante pruebas estadísticas con significación en p < 0,05. Resultados y discusión: La mediana de edad fue de 69 años, con alta prevalencia de comorbilidades como hipertensión arterial (95,2%), diabetes mellitus (49,2%) y dislipidemia (52,4%). La mortalidad intrahospitalaria fue del 17,4%. Aunque se detectaron múltiples alteraciones electrocardiográficas, solo el bloqueo interauricular parcial (BIA-p) mostró asociación significativa con la mortalidad (45,5% en fallecidas vs. 13,5% en vivas, p = 0,014). Asimismo, la clase funcional IV se vinculó a mayor riesgo de desenlace fatal (18,2% vs. 1,9%, p = 0,028). Otros parámetros clínicos y eléctricos no presentaron diferencias relevantes entre grupos. Conclusiones: Los hallazgos muestran que el BIA-p y la clase funcional IV están asociados significativamente con mayor mortalidad. Estos resultados subrayan la importancia de identificar marcadores específicos de peor pronóstico para mejorar el manejo de pacientes críticos.


Texto completo: PDF