Última modificación: 2025-10-10
Resumen
Se argumenta la teoría científica del modo de funcionamiento subconsciente del cerebro, a partir de los conocimientos científicos más actualizados sobre la neurofisiología de la hipnosis, y la experiencia práctica de los investigadores. La sustentación se basa en los mecanismos tanto psicológicos como fisiológicos, que explicarían el estado hipnótico en sus diferentes regularidades y fenomenología. Los autores no son partidarios de la inhibición frontal aisladamente (localizacionismo estrecho), y postulan una participación más holística e integradora de los sistemas funcionales del cerebro, que daría lugar a un estado de funcionamiento subconsciente del cerebro en hipnosis, en el cual la función frontal se subordinaría cualitativamente al nuevo estado alcanzado, a partir del control corticofugal de la aferencia periférica y su refuerzo por retroalimentación positiva, de modo que según esta lógica, se instauraría un estado singular de la conciencia en vigilia, con participación de las cortezas sensoriales primarias y asociativas, que darían lugar a una integración en el área de Wernicke y la posterior modulación por parte de esta área cerebral de la función del lóbulo frontal. Esta modalidad de la conciencia en vigilia, se sostendría con una temporalidad definida por las sugestiones y el efecto protagónico de la palabra, y estaría determinada neuralmente por la retroalimentación tálamo cortical. Se caracterizaría por una facilitación de un tipo especial de condicionamiento del estado alcanzado, que sería más potente y cualitativamente diferente que en estado de vigilia habitual.
PALABRAS CLAVE: hipnosis; teoría frontal; modo de funcionamiento subconsciente del cerebro; neurofisiología; electroencefalograma; teorías científicas; área de Wernicke, lóbulo frontal; vías corticofugales; neuroimagen.